La formación en Oncología Molecular es imprescindible para un abordaje integral de la enfermedad neoplásica

Mónica López Barahona, Bioquímica y Directora General Académica del Centro de Estudios Biosanitarios afirma que el diagnóstico, pronóstico y tratamiento basado en el patrón molecular del paciente permite una práctica clínica de excelencia. En su opinión, la formación que reciben los especialistas vinculados con la enfermedad oncológica, durante el grado en Medicina y la posterior especialización, no aborda “con tiempo y detalle suficiente el conocimiento de las bases moleculares del cáncer”, una formación esencial para la práctica clínica.

En realidad, afirma, “Hoy existe un profundo conocimiento de la estratificación molecular de tumores y de las posibles mutaciones que ocurren en los distintos tipos de cánceres” pero es un conocimiento que los especialistas no reciben de forma generalizada.  Las ultimas investigaciones en oncología molecular “permite poder realizar un mejor diagnóstico de la enfermedad y ofrecer terapias dirigidas personalizadas para encarar las enfermedades oncológicas”. Por ello, en la actualidad “no se concibe una práctica clínica de excelencia sin el conocimiento de las bases moleculares de la enfermedad, apoyándose en los resultados de las últimas investigaciones y mediante el dominio científico del conocimiento molecular de los tumores”.

Las nuevas estrategias terapéuticas, afirma López Barahona, están basadas en inhibidores específicos de dianas moleculares, o en el bloqueo o activación de ciertas rutas. “Es imprescindible apostar por una formación que permita al profesional conocer las bases moleculares del cáncer y al enfermo beneficiarse de este conocimiento”. La Oncología del siglo XXI se sustenta en los avances de la investigación. Para la Directora General, “sólo un esfuerzo común de investigación traslacional puede llevar estos avances a la cabecera del paciente”. La investigación y la formación “son las herramientas esenciales para abordar el cáncer en la práctica clínica diaria. Si alguna de ellas falta, la aproximación al enfermo no será la correcta”. Un aprendizaje en Oncología Molecular y los últimos avances en diagnósticos y terapias, permite “complementar la formación actual de nuestros médicos y especialistas vinculados a la enfermedad neoplásica para poder garantizar un abordaje integral de esta patología”.

Desde el Centro de Estudios Biosanitarios ofrecemos el Máster en Oncología Molecular, MOM, para formar a los especialistas en esta área basándonos en una visión multidisciplinar de la patología tumoral, con el objetivo de mejorar el aspecto asistencial.

La excelencia del programa MOM está avalada por los más de 1000 profesionales que han cursado en los últimos 20 años esta formación de vanguardia. El programa posee un claustro excepcional que garantiza el alto nivel de los conocimientos impartidos por un profesorado internacional de excelencia, compuesto por profesionales e investigadores provenientes de instituciones tales como HarvardBeth Israel Deaconess Medical Center, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) MD Anderson Cancer Center, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Vall d’Hebron Institut de Recerca, La URJC, entre otros. Posee también la recomendación de la European School of Oncology (ESO) y está avalado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), por la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) y por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). El alumno de este postgrado tiene acceso a los conocimientos básicos sobre el origen y desarrollo de los cánceres, a la metodología de la investigación oncológica básica y clínica, conocerá los patrones de expresión fenotípica de los tumores, así como otros abordajes terapéuticos basados en vías moleculares implicadas en carcinogénesis. Con este programa se brinda la formación de vanguardia que el especialista del área oncológica requiere en el siglo XXI.