Mejoras en el cribado para el tratamiento con el inhibidor de Alk

images (3)
El uso de fármacos dirigidos frente a dianas terapéuticas ha sido uno de los grandes avances en el tratamiento oncológico de la última década, al atacar a las mutaciones que dirigen la progresión tumoral. Pero para poder llevar a cabo estos tratamientos, es necesario poder determinar que pacientes pueden beneficiarse gracias a estudios del perfil mutacional del tumor.
En cáncer de mama, el estudio del biomarcador Her2 a través de técnicas de inmunohistoquímica se ha establecido de manera rutinaria y unificada en todos los laboratorios patológicos, con el fin de identificar la población que pudiera seguir un tratamiento con el inhibidor de Her2.
En 2011 se aprobó el uso del inhibidor de la tirosina quinasa Alk, crizotinib, para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microlítico de alto grado o metastático, positivo para Alk. Basado en las conclusiones de los ensayos clínicos con crizotinib y otros inhibidores desarrollados frente a Alk, estos fármacos tienen un impacto significativo en pacientes de cáncer de pulmón. Pero es clave el poder identificar bien a los pacientes con altos niveles de Alk que puedan beneficiarse de este tratamiento.
El profesor del Máster de Oncología Molecular, el Dr. López-Ríos y su equipo han estado trabajando en estrategias para poder identificar el estado de Alk a través de distintos ensayos histológicos, y poder establecer un protocolo estándar y universal para realizar un cribado sobre Alk en muestras tumorales de cáncer de pulmón, identificando a la técnica FISH como la más fiable.